Mostrando entradas con la etiqueta Libros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Libros. Mostrar todas las entradas

martes, 7 de diciembre de 2010

La voz dormida


Así quiso comenzar Dulce Chacón una de las mejores aportaciones al conocimiento de la represión franquista en las posguerra y, sobre todo, a tejerlo literariamente con el sentimiento.
Las gentes cercanas a las víctimas, sus familiares y amigos, podemos poner nombre incluso a los personajes de su novela y situar sus avatares en la documentación más exacta de la historia.
Os recomendamos releer La voz dormida ahora, cuando hartos de vagar pidiendo saber, exigiendo verdad, justicia y reparación, seguimos con nuestras carpetas medio vacías, con documentos grises, opacos, sesgados, y, sobre todo, necesitados de lo que Dulce pudo y supo contarnos hace años.
En su memoria y en la de las víctimas.

"La primera vez que doña Celia fue al cementerio del Este, se repitió a sí misma que no volvería a hacerlo. Y fue llorando. Por Almudena lo hizo, porque doña Celia no tuvo la suerte de saber a tiempo que iban a fusilar a su hija. Ella no había podido darle sepultura, ni le había cerrado los ojos, ni le había lavado la cara para limpiarle la sangre antes de entregarla a la tierra. Almudena. Y por eso va todas las mañanas al cementerio del Este, y se esconde con su sobrina Isabel en un panteón hasta que dejan de oirse las descargas. Por eso corre después hacia los muertos, y corta con unas tijeras un trocito de tela de sus ropas y se los muestra a las mujeres que esperan en la puerta, las que han sabido a tiempo el día de sus muertos, para que algunas de ellas los reconozcan en aquellos retales pequeños, y entren al cementerio. Y puedan cerrarles los ojos. Y les laven la cara."




viernes, 13 de febrero de 2009

El Valle de los Caídos


Conocemos ya la portada y los primeros detalles del próximo libro de Fernando Olmeda.
Esto es lo que Fernando nos contaba hace unos días:
"Por primera vez en treinta años se publica en nuestro país un trabajo monográfico que recorre los cincuenta años de vida del monumento emblemático de la dictadura franquista. He trabajado en el libro durante 2008. En sus páginas encontrarás numerosos testimonios personales y documentos inéditos sobre los aspectos más controvertidos del monumento (su construcción durante veinte años y la gigantesca operación de traslado de restos de fallecidos durante la guerra para ser inhumados en la cripta). También rescato sorprendentes anécdotas y abordo otros muchos aspectos históricos, poco conocidos para la mayoría de los ciudadanos. Es un libro para todos. Te invito a que recorras conmigo siete décadas, desde aquellos días de 1939 en que Franco concretó su idea para Cuelgamuros hasta la aprobación de la Ley de memoria Histórica y el último 20-N en el Valle." Fernando Olmeda "El Valle de los Caídos. Una memoria de España".
Editado por Península, estará en librerías en marzo.

sábado, 1 de noviembre de 2008

Memoria y trauma en los testimonios de la represión franquista

Centrando su investigación en la literatura testimonial española originada a raíz de la Guerra Civil (1936-1939) y la larga posguerra (1939-1975), los testimonios de la represión franquista estudiados aquí denuncian la amplitud y el horror de la represión realizada por los vencedores y se erigen en testigos de cargo contra el silencio yla impunidad impuesta durante la transición política a la democracia. Al mismo tiempo, estos textos reivindican la memoria de tantos hombresy mujeres anónimos, que perdieron la vida luchando por retornar la libertad al pueblo español.
MEMORIA Y TRAUMA EN LOS TESTIMONIOS DE LA REPRESION FRANQUISTA

ALVAREZ FERNANDEZ, JOSE IGNACIO
ANTHROPOS
2007
01 ed.
Colección: MEMORIA ROTA 42

martes, 9 de septiembre de 2008

"Hasta la raíz"


Echar la vista atrás hacia los desmanes violentos que se cometieron durante el franquismo puede ser un ejercicio inútil, habida cuenta de que lo pasado, pasado está, y que el dolor ocasionado no se puede restañar, al margen de leyes de la memoria histórica. Sin embargo, el lector valiente puede encontrar en "Hasta la raíz", de Javier Rodrigo, un riguroso recuento de un tiempo en que la violencia se convirtió en el más eficaz argumento político.
El autor del libro, doctor europeo en Historia Contemporánea por el Instituto Universitario Europeo de Florencia, avisa que el análisis de "esas violencias" (paredores de fusilamiento, fosas comunes, cárceles clandestinas o campos de concentración) que existieron en el franquismo, "debe alejarse de simplificaciones y maniqueísmos" y de "martirologios alimentados por la confusión y la propaganda". (Leer más)

jueves, 26 de junio de 2008

La generación del sacrificio. Ricardo Zabalza




«La generación del sacrificio» es el título del último libro de Emilio Majuelo, en el que el historiador, escritor y profesor navarro repasa los años de la II República y la Guerra del 36 a través de la vida del sindicalista Ricardo Zabalza. Se trata de la primera biografía dedicada a la figura de este político de izquierdas, que fue fusilado en 1940 por defender sus ideales. (Leer más)

sábado, 7 de junio de 2008

La Lucha es tu vida


El historiador Carlos Fernández Rodríguez ha querido reflejar en “La lucha es tu vida” la historia de esas nueve mujeres protagonistas del libro, Isabel Alvarado Sánchez, Concha Carretero Sanz, Cecilia Cerdeño Cifuentes, Pilar Claudin Ponce, Juana Doña Jiménez, Mercedes Gómez Otero, Carmen Moreno Berzal, Faustina Romeral Cervantes e Isabel Sanz Toledano. Mujeres adelantadas a su época al esfuerzo resistente de sus convicciones y lo que representaba el valor de ser mujer, en aquellos años oscuros.

martes, 3 de junio de 2008

Martina, la rosa número trece


Martina es un ser de luz....Y yo he escrito una historia de los que no tienen historia. Es el homenaje a una mujer que no llegó a cumplir los 23 años, pero no por culpa del cáncer o las fiebres tifoideas... La mataron, como a otros muchos mil, los ganadores de una guerra. Pero, a la hora de escribir este libro nunca tuve la intención de reivindicar nada. Tampoco, ánimo de denuncia. Es más, creo que si Martina hubiera vivido en los noventa, no hubiera militado en ningún partido... posiblemente se dedicaría a causas sociales(Leer más)

domingo, 1 de junio de 2008

Trece Rosas Rojas


Carmen Barrero Aguado, Martina Barroso García, Blanca Brissac Vázquez, Pilar Bueno Ibáñez, Julia Conesa Conesa, Avelina García Casillas, Elena Gil Olaya, Virtudes González García, Ana López Gallego, Joaquina López Laffite, Dionisia Manzanero Salas, Victoria Muñoz García y Luisa Rodríguez de la Fuente, que así se llamaban Las Trece Rosas, no habían cometido más delito que defender la legalidad republicana contra el alzamiento militar del 36 y todas, salvo Blanca, la mayor de ellas con 29 años y la única casada y con un hijo de 11, militaban en la JSU, en el PCE, o en ambas organizaciones a la vez. Ni eran protagonistas ni lo pretendían, aunque los acontecimientos les reservase ese papel.

viernes, 30 de mayo de 2008

La Junta de Defensa de Madrid


Autor: Aróstegui Sánchez, Julio Título: La Junta de Defensa de Madrid : noviembre 1936-abril 1937 / Julio Aróstegui, Jesús A. Martínez Editorial: Madrid : Comunidad de Madrid, 1984


El libro publica las Actas de las sesiones de la Junta además de un amplio estudio sobre la misma. Cuatro miembros de la Junta fueron fusilados en el Cementerio del Este:

CAZORLA MAURE, José 08/04/40
Suplente Ordén público: JSU

NUÑO PÉREZ, Ricardo Amor 17/07/40 Industrias de Guerra: CNT

YAGÜE ESTEBARÁN, Pablo 19/05/43 Abastecimientos: Casa del Pueblo

DIÉGUEZ DUEÑAS, Isidoro 21/01/42
Suplente Guerra: PCE

Musa Redimida




Musa redimida. Poesías de los presos en la nueva España. Prólogo de José María Sánchez de Muniain, vocal de propaganda del Patronato Central de Redención de Penas, Editorial Redención, Talleres Penitenciarios Alcalá, Madrid 1940.

lunes, 26 de mayo de 2008

Amós Acero frente a dos juicios paralelos


Quien estudie atentamente los expedientes judiciales que se incoaron contra el que fue el primer Alcalde democrático de Vallecas, no solo podrá percatarse del funcionamiento vengativo y descaradamente injusto de los tribunales fascistas, o de la especial utilización del lenguaje como medio de implantación y consolidación de un sistema dictatorial, todo ello habitual y lamentablemente reseñable en los Tribunales Militares de la postguerra.Vengativo y descaradamente injusto por cuanto la mayoría de los testimonios se prestan de oídas, o forzados por presiones a los declarantes, o sencillamente recogiendo opiniones de cualquier testigo adecuadamente motivado, llámese falangista, derechista o militar nacional adepto al régimen franquista, o sencillamente asustado y deseando sobrevivir.
Y en cuanto al lenguaje, desde la trastocacion del adjetivo "rojo" como sustantivo insultante y peyorativo, o el anteponer el despectivo "el" al nombre de los acusados (El Acero", el Julián Vinagre), y el tratamiento de "Señor" a los demás, pasando por la inserción constante de pautas lingüísticas ensalzadoras del nuevo régimen, como el archiconocido "Glorioso Alzamiento", eufemismo habitual a la hora de denominar la rebelión contra la República elegida por votación unos meses antes. Pero el lector del papeleo legal que deja constancia burocrática del proceso que
concluyó con el fusilamiento de Amos Acero, puede además encontrase un hecho curioso, que no es otro que a este "reo" se le siguen DOS procedimientos al tiempo, en forma paralela.
Sin entrar en el análisis exhaustivo de esta documentación, que conforma parte de un trabajo más extenso sobre esta figura reconocida y respetada por todos sus conciudadanos, y que constituyó ejemplo de honradez, de bien hacer y de preocupación coherente por los vecinos de Vallecas, tanto como municipe como maestro o como vecino, plasmaré algunas notas de los citados expedientes, especialmente una larga exposición de descargo del acusado que seguramente nunca fue atendida.

Amós Acero frente a dos juicios paralelos (Cástor Bóveda)

La guerra civil en Vallecas

Madrid Clandestino




Carlos Fernández nos muestra la organización en un primer momento tras el final de la guerra, de pequeños grupos dispersos y heterogéneos de comunistas, desorganizados en cuanto a su estructura por la salida de España de los dirigentes del Buró Político a la URSS, Francia y América. Las primeras funciones desarrolladas fueron la búsqueda de simpatizantes y militantes para que integraran las filas de la reestructuración del PCE y la labor de ayuda a presos comunistas en todo lo posible dentro sus limitadas posibilidades, haciéndoles ver que su organización estaba luchando contra el régimen franquista. Las diferentes organizaciones y reestructuraciones se articulaban en las calles madrileñas y se disolvían en las dependencias de la Dirección General de Seguridad, en la Puerta del Sol.

domingo, 25 de mayo de 2008

Decidme cómo es un árbol


Emotiva memoria de la prisión, el exilio y la lucha por la libertad y la democracia, en la voz de un gran humanista y poeta. El libro narra los 23 años pasados en prisión, su lucha desde la poesía desarrollada entre muros. La libertad recuperada, el desarrollo de una enorme actividad solidaria desde su posterior exilio en Francia, donde crea el CISE, un faro de la cultura española. Su peregrinación por el planeta convertido en un símbolo de la solidaridad internacional, la lucha antifranquista, buscando rescatar la convivencia democrática. Hemos tenido que esperar largo tiempo para disfrutar de las memorias de un gran poeta nacido de la larga noche española. El mejor salido de las llamas de la guerra, la feroz prisión y el posterior exilio. Considerado un testigo de excepción por Alberti o Neruda. Tenemos la oportunidad de recuperar un pedazo de la historia reciente de España. Traer hasta nuestros días el sentir de aquellos que vivieron la guerra civil y con poderosa voz nos hablan de luz y esperanza común. Fernando Macarro Castillo -Marcos Ana- nace en Ventosa del Río Almar, aldea campesina de la provincia de Salamanca en 1921. En 1929 sus padres ?Marcos y Ana- se trasladan a Alcalá de Henares como hortelanos. Marcos tiene ocho años. En 1936 estalla la guerra civil, con quince años se presenta voluntario. A los 17 años se incorpora al ejército en la Octava División. El fin de la guerra, marzo de 1939, cae en el puerto de Alicante y es conducido al campo de concentración de Albaterra, hasta su evasión. Marcha a Madrid donde es detenido y devuelto a prisión; es abril de 1939, tiene 18 años y pasarán 23 años hasta ser puesto en libertad en 1961, con 41 años de edad. Serán largos años de tortura, privación y encierro. Allí nace su obra poética, vital y lúcida, una ventana donde contemplar la ciudadanía en cadenas; nacida desde el dolor sí, pero que festeja la vida, la inteligencia y la dignidad del hombre. En Noviembre de 1961 en libertad marcha a Francia donde inicia una vigorosa actividad cultural y política para restaurar la democracia en España. Sus viajes le llevarán por todo el mundo, apoyando la causa democrática y cosechando el reconocimiento internacional a su obra nacida entre muros, pero libre. El libro recupera una persona clave en la posguerra española. Poeta heredero vivo de la generación del 27 prologado por el Premio Nobel de Literatura José Saramago.


TÍTULO ORIGINAL: Marcos Ana, el poeta necesario TRADUCCIÓN: --- CÓDIGO: 600000171 ISBN: 978-84-89367-40-1 PUBLICACIÓN: 24/09/2007 FORMATO: 150x230 PÁGINAS: 448

Consejo de Guerra

NÚÑEZ, Mirta y ROJAS, Antonio, Consejo de Guerra. Los fusilamientos en el Madrid de la posguerra (1939-1945), Madrid, Compañía Literaria, 1997.
La obra se abre con una cita de Antonio Muñoz Molina: «La memoria españoles un campo minado en el que nadie quiere internarse». Ciertamente si los historiadores servimos para algo es precisamente para hacer estudios como el que publican Mirta Núñez y Antonio Rojas.
La investigación se ha realizado bajo el patrocinio de la Fraternidad Democrática de Militares del Ejercito de la República. Se basa en la consulta de los registros del cementerio de La Almudena de Madrid completada en el Archivo Judicial Militar, no sin dificultades como señalan los autores y también a través de un formulario difundido entre los miembros de la Asociación de Ex-presos y Represaliados Políticos. También se basa en una serie de obras biográficas y autobiográficas además de testimonios personales.
Los autores han consultado también el archivo del PCE y el del Centro de Investigaciones y Estudios Republicanos, entre otros.
Después de plantear el estado de la cuestión de la historiografía sobre la represión y de describir lo que fue la represión en Madrid, los autores analizan la actuación de la justicia militar. El texto se completa con un capítulo dedicado a los fusilamientos en el cementerio del Este y otro dedicado a las mujeres que recoge los testimonios de algunas heroicas supervivientes.
La obra cuenta con un impresionante apéndice documental donde se establece el número de fusilamientos día a día en el cementerio de la Almudena, una relación cronológica de fusilados desde el 6 de mayo de 1939 hasta el 4 febrero de 1944 y una relación alfabética de fusilados.
Se enriquece también este libro con algunas fotografías reproducción de documentos y, sobre todo, unos estremecedores dibujos de José Robledano Torres tomados del natural en las prisiones.
El trabajo de la profesora Mirta Núñez y del doctor Rojas Friend es una aportación preciosa para conocer aquel periodo de la Historia de España que nunca debería volver a repetirse y que muchos quieren desdibujar y mantener en el olvido.

Madrid de la posguerra

Este libro es el resultado de cuatro años de trabajo en los que el autor ha consultado en profundidad la hemeroteca de la época, con especial dedicación a los números de ABC; ha utilizado como documentación una extensa bibliografía referida a estos años; ha estudiado estadísticas oficiales, bastante desconocidas, que le han permitido establecer la magnitud real de aspectos tan controvertidos como las ejecuciones judiciales o los homicidios, y se ha entrevistado con diversas personas que vivieron esta etapa en puestos tan diversos como la embajada de España en la Santa Sede, la cárcel de Ventas, una fábrica, una autoescuela o la trastienda de un comercio.Al igual que la Guerra Civil cambió la vida de la capital, estos años marcaron a una generación que, a diferencia de lo ocurrido con los sucesos de la confrontación, procuró olvidar este periodo posbélico. Este libro permite, ahora, rescatar del olvido una de las etapas más difíciles por las que ha pasado Madrid. Las páginas de este libro recogen el hambre, el frío, el miedo, la represión, el mercado negro, el estraperlo, las restricciones o la corrupción pero también recogen la influencia que tuvieron la religión, la falta de vivienda, el cine, la radio, los toros, el fútbol, la publicidad, las kermeses, el urbanismo o la cultura.El autor ha reflejado en Madrid en la posguerra los ocho años más duros a los que se enfrentó la población madrileña tras la confrontación fraticida, que estuvieron además marcados por una guerra europea en la que España participó con la División Azul.La lectura de este libro permite descubrir una etapa bastante desconocida, oculta tras el terremoto que supuso la Guerra Civil pero sometida también a fuertes temblores sociales, cuyo estudio permite entender cómo fue posible que la dictadura se prolongará a lo largo de tantos años.La narración de esta etapa se ha completado con una cuidada selección de un centenar largo de fotografías realizadas por Martín Santos Yubero, que no son sino la traslación a imágenes de la historia que recoge Pedro Montoliú.

Reseña de Agapea Libros urgentes

sábado, 24 de mayo de 2008


"[...]Reunido el Consejo de Guerra Permanente número 5 de la plaza de Madrid, va a comenzar el juicio sumarísimo de urgencia en que se decidirán nuestras vidas. Se inicia el Consejo con la lectura del apuntamiento por parte del relator. Lee con rapidez, con el gesto de quien realiza una labor mecánica, aburrida y pesada. Ni levanta la voz ni da la debida entonación a las palabras, que difícilmente llegan a nuestros oídos. Aun estando tan cerca del estrado perdemos frases y párrafos enteros. Pienso que por mucho que el público, que guarda completo silencio, aguce el oído, no llegará a percibir más que una serie de sonidos ininteligibles y monótonos. Lo que lee no parece interesar a los miembros del tribunal, quizá porque lo conocen, que escuchan con gesto ausente y distraído, enfrascados posiblemente en pensamientos que ninguna relación guardan con lo que en estos momentos se ventila en la sala. Tampoco el fiscal y el defensor les prestan demasiada atención. Uno y otro repasan los papeles que tienen sobre la mesa y de vez en cuando tachan o corrigen algo de lo que me figuro que serán sus respectivos informes.[...]"

España a 3 voces



Prólogo "...Todas las noches en la galería “provisional” de Porlier, situada en un sótano sin ventanas, un hombre es apaleado, torturado. Se lo saca impunemente y, en un descansillo donde está la garita del guardián delante de sus compañeros de cautiverio, es golpeado hasta dejarlo exánime. Luego, lo echan, lo tiran materialmente en la galería. En la semana hay dos veces “saca”. Quiero explicar que en relación a las famosas “sacas” la cárcel de Porlier no es una excepción sino una de tantas. “Sacas” hay en la misma proporción en esos momentos en una catorce cèlceles de Madrid, otras tantas en Barcelona, en el resto de las capitales de provincia, en numerosos pueblos. “Sacas” existen con mas profusión en los penales de Burgos, Ocaña, el Dueso, San Miguel de los Reyes, Puerto de la Santa María, Alcalá de Henares. . . Durante los primeros cinco años de la “liberación” de España por las fuerzas del general Franco fueron fusiladas unas cuatrocientas mil personas: ¡Cuatrocientas mil!, lo cual supone una medio de más de doscientos fusilamientos diarios. Pero, volvamos a nuestro escenario, regresemos a la galería provisional de Porlier. Desde por la mañana, casi todos los viernes y los lunes, circula por los pasillos y galerías, por los sótanos y por los patios. Los presos, de oído en oído y de voz en voz, van transmitiéndose la noticia: “Saca”. . . Hay “saca esta noche. Después vienen los comentarios: “Colmenarejo no se salva, tampoco Luís, ni Ángel. . .” Los condenados escriben febrilmente sus últimas cartas. Quieren dejar un recuerdo a los suyos, explicarles algo. Estas cartas tendrán que ser puestas a buen recaudo, esconderlas, porque saben también que después de ser sacados, al día siguiente, la galería será cacheada buscándolas."

Matilde Landa



David Ginard i Ferón
Ediciones Flor del Viento.

Mujeres encarceladas



Fernando Hernández Holgado
Mujeres encarceladas. La prisión de Ventas: de la República al franquismo, 1931-1941.
Edita: Marcial Pons Ediciones de Historia. Madrid, 2003.