Mostrando entradas con la etiqueta Cine y vídeo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cine y vídeo. Mostrar todas las entradas

martes, 18 de agosto de 2009

La defensa de Madrid





viernes, 3 de julio de 2009

Crónicas de aquel infierno

Este audiovisual realizado por el CAUM a lo largo de 2008, recoge una selección de entrevistas a víctimas, historiadores, investigadores e implicados en la recuperación de la Memoria Histórica y dignificación de las víctimas del franquismo.
En forma de crónicas repasa los episodios más crueles de la dictadura, en capítulos que tratan sobre el estado de terror, el exterminio de antifranquistas, la tortura, el papel de los cuerpos represivos, la impunidad, el abandono al que han sido sometidos, etc...
El guión, realización y edición a corrido a cargo de Julieta Pérez y José Luis Galán, sobrino de Tiburcio Galán Crisóstomo

TRAILER CORTO "CRONICAS DE AQUEL INFIERNO" from CAUM MEDIA on Vimeo.



El CAUM ha dispuesto en su sede ejemplares en dvd a 3,00 € (caum@nodo50.org)

domingo, 31 de agosto de 2008

Carne de fieras



Rodar una película está lleno de dificultades, pero seguramente aquel rodaje en un Madrid bajo el tórrido sol del verano, amenazado por las tropas de la sublevación fascista, con manchas de sangre fresca en las aceras, entre sospechas de traición interior, debió de ser aún más difícil. La dirección del filme es obra de una de esas personas para todo: promotor, actor, articulista, técnico y director. Curtido en Francia y Alemania, Armand Guerra decidió volver a su país, que estrenaba república e ilusiones. La película no guarda relación con la sublevación de julio y la consecuente resistencia popular, ya que el guión se había escrito con anterioridad. El productor decidió seguir adelante con el proyecto: se suponía que la guerra duraría poco y los sublevados serían aplastados.
(Leer más)

Armand Guerra, un director anarquista

lunes, 16 de junio de 2008

El honor de las injurias



El honor de las injurias, narrado por el propio Garcí­a Alix y realizado en un 80% con material de archivo, es una producción de Guillermo Salafranca, de la productora No Hay Penas. A partir de “Nosotros los asesinos”, un libro del periodista anarquista Eduardo de Guzmán, Carlos comenzó a investigar en los archivos de la época su rastro.
El anarquista Felipe Sandoval (Doctor Muñiz) nació en los arrabales de Madrid en 1886 y fue albañil de profesión. Atracador de guante blanco, hombre de acción, fugitivo y verdugo de aristócratas. Doctor Muñiz, el enemigo público número uno"

martes, 3 de junio de 2008

Los protagonistas de Spanish Earth fusilados en Madrid

Es el mismo pueblo, un sólido pueblo, el que lucha contra la sublevación. La batalla por el pan es la batalla por la libertad, y a la inversa. Con las armas y con la azada, el pueblo lucha de modo unitario por defender la tierra de España.
A través de los campos en que se desarrollaba la batalla del Jarama, Ivens y Hemingway son acompañados en estos dos momentos por los jefes de las Brigadas Internacionales Hans Dalile y Ludwig Renn.
Joris Ivens vino en 1937, corno iría después a casi todos los puntos conflictivos del planeta, para ofrecer un testimonio vivo y directo de la lucha de unas gentes aferradas al suelo, a sus campos sin regar, a sus ciudades devastadas por un enemigo técnicamente superior. Por todo ello, «Tierra de España», aun derrotada por una historia que todos conocemos, y junto a las emociones que pueda despertar hoy en nosotros, sigue siendo un hito ineludible en la historia del cine militante, del cine que, lejos de avergonzarse de ello, sabe muy bien que la única dignidad consiste en ponerse al servicio de una causa. De la causa heroica de un pueblo en armas.

JUAN ANTONIO PEREZ MILLAN (Leer más)



El pueblo de Fuentidueña, que se ve en el film armado de cotidianidad, aperos de labranza y espíritu solidario, fue duramente reprimido por el Ejercito de Ocupación. Es probable que muchos de los verdaderos protanistas de Spanish Earth acabaran sus ilusiones de progreso ante prisiones y paredones, como los sus 13 vecinos, que fueron fusilados en las tapias del Cementerio del Este.
Sus nombres:

Alonso de la Fuente, Florentino
Ávila Gonzalo, Jorge
Carralero Alonso, Crisantos
Díaz García, Santiago
Gonzalo Castillo, Olegario
Jaraba Pérez, Ambrosio
Jaraba Pérez, Jorge
Martínez Mora, Leonardo
Olmo Almarza, Gabriel del
Pérez Carralero, Eugenio
Picante Carpintero, Sinforoso
Salcedo Picante, Plácido
Terres Cabezas, Felipe Máximo

viernes, 30 de mayo de 2008

Del olvido a la memoria: Presas de Franco.


www.Tu.tv


Del olvido a la memoria: Presas de Franco

Jorge Montes Salguero, Subdirector General de la Biblioteca Nacional, responsable de la dirección histórica de este documental en el que 10 mujeres republicanas recuerdan su calvario en las cárceles franquistas, hace alarde de su protagonismo en este trabajo, en el que la autenticidad de los testimonios de nuestras compañeras: “Algunas le pusieron cuñas en las uñas; a mi cuñada corrientes en los dedos y en los pezones; a algunas las han violado”; “como primero pegan y después preguntan, me pegaron”. “Peque, nos han puesto pena de muerte. Yo le dije: pero, Virtudes, ¡te conmutarán!”, son de agradecer. (Leer más)