Mostrando entradas con la etiqueta Canción. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Canción. Mostrar todas las entradas

viernes, 13 de junio de 2025

Cuando pasaron...(según Sabina)

La ácida y poética letra de Sabina retrata con palabras lo que supuso la posguerra franquista en Madrid. Una ciudad autómata de cartón piedra surgía, mientras cada día se fusilaba a mansalva la vida en sus tapias: "De purísima y oro"

 

Academia de corte y confección,
sabañones, aceite de ricino,
gasógeno, zapatos topolino,
"el género dentro por la calor".

Para primores galerías Piquer,
para la inclusa niños con anginas,
para la tisis caldo de gallina,
para las extranjeras Luis Miguel.

Para el socio del limpia un carajillo,
para el estraperlista dos barreras,
para el Corpus retales amarillos
que aclaren el morao de las banderas.

Tercer año triunfal, con brillantina,
los señoritos cierran "Alazán",
y, en un barquito, Miguel de Molina,
se embarca, caminito de ultramar.

Habían pasado ya los nacionales,
habían rapado a la "señá" Cibeles,
cautivo y desarmado
el vaho de los cristales.

A la hora de la zambra, en "Los Grabieles",
por Ventas madrugaba el pelotón,
al día siguiente hablaban los papeles
de Celia, de Pemán y del bayón.

Enseñando las garras de astracán,
reclinaba en la barra de "Chicote",
la "bien pagá" derrite, con su escote,
la crema de la intelectualidad.

Permanén, con rodete Eva Perón,
"Parfait amour", rebeca azul marino,
"Maestro, le presento a Lupe Sino,
lo dejo en buenas manos, matador".

Y, luego, el reservao en "Gitanillos",
y, después, la paella de "Riscal",
y, la tarde del manso de Saltillo,
un anillo y unas medias de cristal.

-"Niño, sube a la suite dos anisettes,
que, hoy, vamos a perder los alamares"-
de purísima y oro, Manolete,
cuadra al toro, en la plaza de Linares.

Habían pasado ya los nacionales,
habían rapado a la "señá" Cibeles,
volvían a sus cuidados
las personas formales.

A la hora de la conga, en los burdeles,
por san Blas descansaba el pelotón,
al día siguiente hablaban los papeles
de Gilda y del Atleti de Aviación.


Joaquín Sabina

jueves, 15 de enero de 2009

Canción del Frente Popular

(Fondo musical)
"Será España la Antorcha
que al mundo al proletario alumbrará.
Y nuestro esfuerzo rotundo..será:
La Lucha por la Libertad.
Luchad, Luchad.
Con Gran Tesón.
Por la Solidaridad.
Engrosando las filas con ilusión.
En el FRENTE POPULAR.
Uníos Camaradas.
Dejemos las Disputas.
Sin Razón.
Dejemos las Palabras.
Y hagamos la UNIFICACIÓN.
Luchad, Luchad,
Con gran tesón.
Por la Solidaridad.
Engrosando las Filas con ilusión.
En el FRENTE POPULAR... "








Germán Alonso vuelve a regalarnos una canción que se cantaba en el Madrid de 1936. El Frente Popular agrupó a los partidos democráticos de izquierdas y logró el triunfo electoral en febrero de 1936.

jueves, 9 de octubre de 2008

Para recordar memoria


Las canciones que acompañaron a los nuestros durante los duros años de la guerra, se silenciaron con la salvaje represión en la larga noche de la dictadura franquista aunque, junto al hogar, se siguieron tarareando y no dejaron de formar parte de sus vidas.

Fue en el exilio donde se cantaron abiertamente y como en este caso, incluso se dejaron grabadas para las futuras generaciones.

En estas canciones que nos ha hecho llegar Juana Mora, podemos escuchar a su madre, quien seguro no imaginó al grabar esa vieja cinta magnetofónica, que hoy podría servirnos para rescatar otra pequeña parte de la banda sonora de sus vidas.




Y a la entrada de Brihuega, lo primero que se ve
son a los carabineros de la 136,
son a los carabineros de la 136.
Si me quieres escribir ya sabes mi paradero,
si me quieres escribir ya sabes mi paradero,
frente de Guadalajara primera linea de fuego,
frente de Guadalajara primera linea de fuego.
Y el que quiera comer bien que vaya a Casa de Campo
de primer plato te dan, son granadas rompedoras
y el segundo la metralla para recordar memoria.
Y el segundo la metralla para recordar memoria.


sábado, 13 de septiembre de 2008

Maldito baile de muertos

Algo más que una canción para todos nosotros. (El pasado 14 de junio Luis Eduardo pintó un beso infinito, no sabe cuanto tenía de infinito y de beso.)

"Escribí "Al alba" los días previos a los fusilamientos y con mucha urgencia. Debe haber sido una de las canciones que más rápidamente me surgieron, pero quería que la gente la cantara. La verdad es que no tuve que pensar mucho, salió del dolor".

AL ALBA

Al alba
(Luis Eduardo Aute)

Si te dijera, amor mío,
que temo a la madrugada,
no sé qué estrellas son éstas
que hieren como amenazas
ni sé qué sangra la luna
al filo de su guadaña.

Presiento que tras la noche
vendrá la noche más larga,
quiero que no me abandones,
amor mío, al alba,
al alba, al alba.

Los hijos que no tuvimos
se esconden en las cloacas,
comen las últimas flores,
parece que adivinaran
que el día que se avecina
viene con hambre atrasada.

Miles de buitres callados
van extendiendo sus alas,
no te destroza, amor mío,
esta silenciosa danza,
maldito baile de muertos,
pólvora de la mañana.

miércoles, 10 de septiembre de 2008

Cuando no recordamos



Cuando no recordamos lo que nos pasa,
nos puede suceder la misma cosa.
Son esas mismas cosas que nos marginan,
nos matan la memoria, nos queman las ideas,
nos quitan las palabras... oh...
Si la historia la escriben los que ganan,
eso quiere decir que hay otra historia:
la verdadera historia,
quien quiera oir que oiga.
Nos queman las palabras, nos silencian,
y la voz de la gente se oirá siempre.
Inútil es matar,
la muerte prueba
que la vida existe...

Cuando no recordamos lo que nos pasa,
nos puede suceder la misma cosa.
Son esas mismas cosas que nos marginan,
nos matan la memoria, nos queman las ideas,
nos quitan las palabras... oh...
Si la historia la escriben los que ganan,
eso quiere decir que hay otra historia:
la verdadera historia,
quien quiera oir que oiga.
Nos queman las palabras, nos silencian,
y la voz de la gente se oirá siempre.
Inútil es matar,
la muerte prueba
que la vida existe...
Si la historia la escriben los que ganan,
eso quiere decir que hay otra historia:
la verdadera historia,
quien quiera oir que oiga.
Nos queman las palabras, nos silencian,
y la voz de la gente se oirá siempre.
Inútil es matar,
la muerte prueba
que la vida existe...
Si la historia la escriben los que ganan,
eso quiere decir que hay otra historia:
la verdadera historia,
quien quiera oir que oiga.
Nos queman las palabras, nos silencian,
y la voz de la gente se oirá siempre.
Inútil es matar,
la muerte prueba
que la vida existe...
Nos queman las palabras, nos silencian,
y la voz de la gente se oirá siempre.
Inútil es matar,
la muerte prueba
que la vida existe...

(Gracias al Rincón de la Memoria y a Enredada que no han descubierto esta canción)

martes, 19 de agosto de 2008

La canción de los Pioneros

Los pequeños que formaban el movimiento de Pioneros tenían sus propias canciones y de entre ellas hemos rescatado, gracias a Germán Alonso y su valiosa memoria, ésta que se cantaba con la misma música que la Joven Guardia.
Germán permaneció en los pioneros hasta que como dice él, se incorporó a los mayores el día 17 de julio de 1936.

Somos los Pioneros. La Roja Flor de la Nación.
No queremos Tiranos.
Somos la Obra en Construcción.
Más hambre no hemos de pasar.
El que trabaje comerá
la explotación ha de concluir,
nuestras las fábricas serán.
Pionero, Pionero.
Alza el Puño Alerta y en Pie.
Pionero, Pionero.
ni Dios, ni Rey ni más Burgués
¡Ni más Burgués!


Pionero las fuertes cadenas.
romperemos daremos Libertad.
Los traidores serán aplastados.
Implantando la Nueva Humanidad.
Pionero, pionero.
En pie y a luchar.


Los campos serán nuestros.
Taller y fábricas también.
Y los que producimos
no pasaremos hambre más.
Pionero, pionero.
En pie y a luchar.


Somos los hijos de Lenin.
Y a vuestro Régimen feroz.
El Comunismo ha de abatir.
Con el Martillo y con la Hoz.
Pionero, pionero.
En pie y a luchar.


Madres y padres con loor
y el Pionero han de fundir,
con el Martillo y con la Hoz,
al que les quiso destruir.
Pionero, pionero.
En pié y a luchar.


Somos los hijos de Lenin.
Y a vuestro Régimen feroz,
el Comunismo ha de abatir,
con el Martillo y con la Hoz.
Pionero, pionero.
En pié y a triunfar.


¡¡Vivan los Pioneros Comunistas!!.
¡¡¡ VIVAN!!!.

domingo, 25 de mayo de 2008

Un cantar madrileño

"Sobre el cielo madrileño
el aparato alemán,
o italiano cierne el vuelo
echando sacos de pan.
El pueblo lleno de ira
responde esta infamación,
y le dice al que lo tira
lleno de indignación:
¡Canallas!, ¡groseros!
que al pueblo dais metralla
y desde arriba observáis
y veis que aquí pisoteamos los panes,
porque así rechazamos
vuestra acción criminal.
Este pan será quemado
probarlo sería cruel
y ante este favor mezquino
nadie se vende por pan
por que el pan de un asesino
ni los perros comerán
."

Nos envían esta letra desde Venezuela y nos cuenta la amiga que nos la manda que su madre la cantaba continuamente. Lástima no tener la música, seguro que alguien más la recuerda.

sábado, 24 de mayo de 2008

Canciones de Porlier

Bajo el Sol, en el Patio, horas desfilando (paso Oca), cantando, ¡Bueno, con nuestra letra!, recibiendo muchos palos y patadas. ¡En fin! Me acuerdo de muchos. ¿Nombres? PANTALEÓN NUÑO, y...ahora no sé. En cuanto al Patio y las "letras"(casi todas eran remedando sus himnos, que pretendían que cantásemos y muchos lo hacían). Te referiré una ¿la mejor?...


“Ya se Quiebran las Cadenas Y otra vez España va a vestirse de Abril. Y en las torres de sus almenas Se oye un Canto juvenil ¡Juventud! ¡Porvenir! ¡Clarín Triunfal! ¡Sed de vivir por un Ideal! En la España de Odios y Crímenes. Hizo Auroras de Auroras el Dolor Juventudes Unidas imprimen ¡Adelante! Guardia Juvenil En la España de nuestro Despertar Lanza su Inquietud El Clarín de la España Popular. ¡Juventud! ¡Porvenir! ¡Clarín Triunfal! ¡Sed de vivir por un Ideal!”
Y así una y otra vez, cuando pegaban en un lado se cantaba en el otro. Había un patio pequeño, interior, el de las comunicaciones. A un lado de él, el Central. Estaba el locutorio (acaso hable de él algún día). Otra "letra" para sustituir la del cara al sol:
“Cara al Sol, con la camisa rota. El cuerpo sucio y sin comer. Hallarás la muerte que te espera. Del ingrato requeté. Formaré, junto a mis compañeros, Que hacen guardia por el Mundo entero Impasible el ademán que está Presente en nuestro Ideal. Volverán banderas victoriosas con el Martillo y con la Hoz, y traerán prendidas las espigas de la Revolución. Volverá a ondear nuestra bandera. Por los Pueblos de la España entera ¡Arriba parias a vencer que el Dr. Negrín ha de volver!”.
Aquí los gritos de rigor, que nosotros dábamos como nos iba bien. Casi todas las músicas se componían, para el desfile, con el soniquete de "Un soldadito español”, y a ello nos acoplábamos para cantar. Daos cuenta que originariamente, en particular los que éramos rehenes de la República entregados a Franco, estábamos Condenados a Muerte. Unos fueron ejecutados, otros no. Yo estoy entre los que no pudieron probar los cargos. Tenía alguno de antes de que naciera (un absurdo); y, los que por Menores de Edad, -ambas cosas me concernían- fuimos puestos en Libertad. No teníamos nada que pudiéramos perder. Teníamos todo perdido."

Chotis de la Pepa

Es la Pepa una "gachí",
que de moda está en Madrid,
y que "tié"predilección por los Rojillos.
Cuando viene esa mujer, a Torrijos o a Porlier,
al más bravo se le arruga el solomillo.
Y, a veces, se presenta y para divertirse,
se lleva veinte o treinta...
Y como del "pàseo" no suelen regresar,
con bastante cachondeo Asi la suelen cantar:
¡Pepa!, ¡ Pepa! ¿dónde vas con tantísimo "tio"
¡Pepa!, ¡Pepa!, ¡que te vas a meter en un lio!
y si sigues de este modo Y no quieres conmutar,
dejarás Madrid vacio Aránjuez y El Escorial.